El “Venezuela se arregló” se le ha revertido al régimen. En cuestión de semanas la inflación y la devaluación se comieron el 75% de los ingresos y de los activos de los venezolanos y no es fácilmente justificable por razones ajenas al mismo régimen .   El deseo de cambio que demuestran los venezolanos en las calles, y que se refleja claramente en las encuestas, es tan inmenso que al régimen solo le queda apretar la persecución, la intimidación, el uso de la fuerza bruta y de trucos y de manipulación de una “oposición amable” para buscar  “reelegirse”.  El descontento incluye a las bases chavistas. Realmente el germen de la búsqueda del cambio existe, la oposición real necesita buscar y conseguir como encenderlo. Los temas son “La oposición en plena ebullición y las primarias”, “Las presiones sobre el régimen” y “Protestas y represión”.

La oposición en plena ebullición y las primarias

El G4 botó a Guaidó y a Voluntad Popular y se quedó en G3. Con eso resolvieron varias situaciones: (a) Le quitaron el dolor de cabeza a los países que apoyaron y que ahora necesitaban sacarse de encima al “gobierno de Guaidó» y eso les permitirá lidiar con el gobierno de Maduro, especialmente importante por el tema petróleo después de la invasión de Ucrania, (b) el G3 puede ahora distribuirse los ingresos provenientes del apoyo de Estados Unidos y (c) el reconocimiento para negociar con el régimen. Este G3 teóricamente hereda el manto de la representación de la oposición. Sin embargo, el peso del G3 dentro de Venezuela es extremadamente limitado y por ello el G3 buscará hacer fracasar las primarias para llegar a un candidato de consenso de ellos. Su accionar se refleja en los siguientes tipos de noticias:

  • Lobby internacional – Una delegación de la Plataforma Unitaria realiza una gira por la UE para reimpulsar el diálogo. Además de España, el lobby incluye Francia, Alemania, Portugal y Bruselas. Para esto hay recursos y tiempo, pero nada en el ámbito nacional.
  • Los medios y encuestadores del G3 – El Presidente de Datincorp afirma que la oposición debe elegir un candidato que «le caiga bien a Maduro»: «que le tenga confianza, que sienta que no le van a cortar la cabeza».  Se puede presumir que sobre esta base se seleccionará el candidato de consenso.
  • Rosales y las sancionesEl gobernador Rosales, principal candidato del “consenso” abierta y públicamente solicitó la eliminación de las sanciones. Dichas sanciones representan en este momento el único elemento de presión sobre el régimen y la idea es entregarlas a cambio de la participación en elecciones presidenciales con el CNE en 2024. Brillante proposición!!!

De  acuerdo a la encuesta More en la oposición, al igual que en el chavismo, hay desconexión con el liderazgo tradicional. El grupo más grande lo conforman los “no alineados” que, frustrados con el gobierno y con la oposición, desprecian a los políticos y parecen esperar con ansias que surja un “outsider”. Aquellos que ven la gran oportunidad, para un nuevo liderazgo, en unas primarias abiertas, sin CNE y con la participación de la diáspora son todos los políticos que no pertenecen al G3. Aquí es determinante la actuación de la Comisión de Primarias. Ellos han planteado que las primarias deben ser un peldaño para el regreso de la democracia a Venezuela y está es la gran oportunidad.

Las presiones sobre el régimen

Habiendo lograr desbandar y alacranear los partidos de oposición, el régimen debería estaría tranquilamente programando una elecciones presidencial bajo sus condiciones. Resulta que la situación económica no se puede resolver sin cambiar el modelo económico, lo cual obliga a un cambio de modelo político también.  Esa es una realidad que prefieren también ignorar, por conveniencia elementos políticos de oposición, así como algunos componentes de la dirigencia empresarial. Las protestas están demostrando que se está llegando al límite de aguante de la gente, no es solo en lo económico sino también con los fatales servicios públicos. Se está arribando al convencimiento que quienes gobiernan no tienen la capacidad para resolver ninguno de ellos. Todo esto está causando presiones políticas internas dentro del régimen: 

  • «Exministros financiados por gringos» quieren dividir unión cívico-militar » – Maduro le pide a los simpatizantes enfrentar a estos exministros que quieren dividir al chavismo. Plantea que «Son grupos financiados por los gringos que quieren dividir a nuestro poderoso movimiento cívico militar, disfrazados de chavistas, gente que algún día fue ministro y terminaron vendiéndole el alma al diablo y quieren ahora confundir». Entre los exfuncionarios del gobierno Chávez, convertidos en fuertes críticos de la gestión de Maduro están el exministro del petróleo y expresidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, el exministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas y quien dirigió las carteras de Educación y Energía Eléctrica, Héctor Navarro. »
  • Los exministros chavistas  – Andrés Izarra y Rafael Ramírez responden acusando a Maduro de ser un gobierno neoliberal y antichavista en el contexto político actual.
  • Rafael Lacava, alias Drácula – Sigue aumentando su ventaja sobre Maduro en las encuestas y ello indica que Lacava está jugando con fuego.
  • Preocupación dentro del régimen – Arias Cárdenas plantea que “Nosotros tenemos un reto y se lo he dicho al propio presidente. Tenemos que recuperar el afecto de la mayoría nacional (…) Nicolás Maduro es el candidato natural. Debemos ayudarlo a recuperar el afecto de la gente.”.  “Tengo temor que no logremos encarrilar esto. No quisiera que mañana a mí y a mis hijos nos señalarán como que somos los que acabamos el país. Quiero ser más bien los que integramos, los que abrimos rumbo.”
  • Partido Comunista de Venezuela se deslinda – El Buró Político del PCV rechaza el montaje fallido, orquestado por el PSUV, para transmitir equivocadamente un falso apoyo del PCV a la política antiobrera y antipopular del Gobierno de Nicolás Maduro.
  • Encuesta de More Consulting – indica que el 25% de los venezolanos en Venezuela (no incluye a quienes viven fuera) se autodefinen como “oficialistas”, pero más de la mitad de ellos, un 13%, se declara “chavista descontento con Maduro”.

Protestas y represión

El bolívar, que ya venía bastante golpeado del año pasado, perdió más de un quinto de su valor tan sólo en enero y en la misma medida en que se pulveriza el bolívar, lo hacen los deficientes sueldos y las pensiones de los venezolanos. Las protestas, principalmente por el efecto de la inflación y la devaluación en los ingresos de la gente, se extienden:

  • Intensidad de las protestas
    • Docentes y trabajadores públicos lideraron más de 600 protestas en enero por mejores salarios.
    • Gremios y trabajadores públicos protestan en al menos 10 estados por sueldos dignos. Trabajadores públicos inician la semana con protestas de calle en todo el país. En Caracas, cientos de trabajadores marcharon por la avenida Baralt para exigir una nueva contratación colectiva, salarios indexados al dólar, así como el pago de sus primas y los servicios funerarios.
    • La dirigente del sector educación, Elsa Castillo, aseguró en medio de la protesta que existen factores interesados en que se produzca violencia en las marchas para detenerlos o prohibirles protestar, pero asegura que su lucha es absolutamente pacífica y firme.
  • Foro de Diálogo Social
    • Se pregunta ¿Quiénes son los representantes sindicales que están sentados con el gobierno, los empresarios y la OIT en la tripartita? ¿Son los legítimos y verdaderos representantes sindicales?
    • La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas criticó los resultados del encuentro entre la administración de Nicolás Maduro, gremios y sector empresarial con mediación de la OIT. Señaló que los trabajadores esperaban que se atendiera la emergencia «cuando hoy los venezolanos estamos con un salario diario de 0,22 centavos de dólar».
  • Inacción frente a la situación– Ni siquiera se intenta ofrecer alguna medida compensatoria o paliativa.
  • En la Burbuja no se protesta
    • El régimen ha procurado que la vida en la “burbuja” transcurra con la mayor normalidad posible y sin ser interrumpida por las protestas o por los problemas que afectan a la mayoría de los venezolanos.
    • Lo que hicieron un grupo de maestros en San Cristóbal, de protestar con consignas y pancartas en plena Vuelta al Táchira, está absolutamente prohibido.
    • Eventos deportivos, conciertos, restaurantes, centros comerciales, y vías de comunicación dentro de la “burbuja” son sagrados y no deben ser interrumpidos para solicitud de reivindicaciones o de democracia.
  • Represión – Una periodista de la unidad de investigación de El Nacional inició una huelga de hambre en la sede de Acnur en Colombia, ya que teme ser entregada al gobierno venezolano. El 30 de enero la periodista llegó a Bogotá en busca de la protección del Estado colombiano. Briceño se siente desprotegida ante las posibles acciones del gobierno venezolano en su contra, tras la publicación de trabajos de investigación sobre los hermanos Santiago y Ricardo Morón.

La imagen es cortesía de  Dall E.