Tomó un año, pero la situación de la pandemia se comienza a sentir con fuerza en Venezuela, con muy poca capacidad para poder enfrentar esta grave crisis. La pandemia se hace más difícil con todas las otras limitaciones con las que se vive cotidianamente. El efecto de las violaciones de derechos humanos se siente en el ámbito internacional, donde los petroleros por su lado quieren que se quiten las sanciones y están trabajando para conseguirlo. Mientras tanto, en la política local un buen número de políticos apuntan a elecciones y los partidos de oposición están cada vez más divididos. La situación económica es tan compleja, que al régimen hasta le da pena anunciar aumentos de sueldo mínimo y pensiones. Los temas de la semana son “Covid-19 alcanzó a Venezuela?”, “Los Derechos Humanos persiguen al régimen” y “Diesel y comida”.
Covid-19 alcanzó a Venezuela?
Las estadísticas presentadas por el régimen no son creíbles y los expertos siempre han comentado que los números reales seguramente son 4 o 5 veces mayores. Sin embargo, por el aislamiento en que vive Venezuela, las limitaciones de movilización interna y probablemente por la disciplina que ha demostrado la población en el uso del tapabocas se había limitado la extensión del Covid-19. Ahora es difícil encontrar personas que no sepan de casos cercanos y eso está ocurriendo en todos los estratos sociales. El aumento parece responder a la explosión del abandono de distanciamiento social durante el carnaval.
Siempre se ha estado viviendo al filo de la navaja, los recursos hospitalarios públicos y privados son muy limitados y hasta un crecimiento pequeño en casos críticos excede la capacidad existente. Precisamente es eso lo que ha ocurrido y pone en peligro el juego del régimen de 7 días radicales + 7 días sin restricciones (muy conveniente para el control social) y particularmente su oferta de hacer de la Semana Santa otro carnaval. Hay que considerar el agotamiento que implica un año de confinamiento y la expectativa de no disponer de vacunas. Se está frente a un problema mayor.
Los Derechos Humanos persiguen al régimen
Los derechos humanos son el talón de Aquiles internacional del régimen y limitan las posibilidades de apoyo y de negociación que pudieran intentar países de la Comunidad Europea u otros como Canadá. El régimen necesita un cambio de esta posición para poder aspirar a un relajamiento de las sanciones y para obtener apoyo financiero. Para el régimen lograrlo tendría que reducir la represión, el recurso principal para mantener el control social y podría en riesgo su existencia.
Pone en duda el conocimiento del ámbito internacional del régimen venezolano, si se analiza su insistencia en decir que tiene una relación “fluida” con Bachelet, como si eso les perdonara o rebajara sus culpas. Más bien todo lo contrario, ese hecho le da más fuerza a sus informes. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió el informe por parte de la presidenta de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos sobre Venezuela que castiga al régimen. La actualización presentada da cuenta que las violaciones de derechos humanos por parte del régimen han aumentado desde el informe Bachelet y la actualización incluye:
- Detención del parlamentario Gilberto Sojo por parte de las FAES, detención de Roland Carreño, el juicio ilegal y amañado a Requesens.
- Persecución a opositores.
- Negativa de tratamiento médico y muerte en prisión del pemón Salvador Franco.
- Militares presos y torturados como el capitán Luis de la Sotta y el coronel jubilado Oswaldo García Palomo y 36 nuevos casos de detenciones arbitrarias.
- Agresiones contra ONGs humanitarias, incluyendo a Alimenta la Solidaridad y Azul en Positivo.
- Masacre perpetrada por las FAES en La Vega entre el 7 y 9 de enero.
- Más de 200 asesinatos cometidos por las fuerzas policiales desde comienzos de año 2021.
Diesel y comida
Más allá de los problemas de electricidad, agua, gas, hiperinflación o Internet la principal preocupación con la que se ha vivido desde hace varios años es con una hambruna causada por escasez de alimentos. Las condiciones para ello se han venido conformando con la alarmante disminución de la producción nacional y ahora acecha otro riesgo, la escasez de Diesel para el transporte de los alimentos. Esto además pone a riesgo a los productores de perder sus cosechas y ya existen muestras: Central azucarera El Palmar en Aragua se paralizó por la escasez de gasoil. La poca transparencia en el manejo de la información abre el espacio a todo tipo de conjeturas:
- Afectada la producción local por fallas en las refinerías.
- El envío de producción a otros destinos y aquí se ve que La Casa Blanca asegura que Maduro “guarda el diésel para el Ejército y Cuba”.
- Hay quienes opinan que todo puede ser un plan para que la gente siga en casa y con ello extender el confinamiento.
- Otros piensan que es una escasez artificial para convencer a Estados Unidos para quite las sanciones.