Los efectos de la pandemia en Venezuela ya son imposibles de esconder y han obligado al régimen a pagar por las vacunas Covax, después alegar que no le era factible por las sanciones, y a aceptar las condiciones de independencia exigidas por el Programa Mundial de Alimentos. También existe presión interna que lo obliga a retomar semanas flexibles, cuando las condiciones críticas indicarían que se debería más bien mantener un cuidado especial. La ausencia, así como las limitaciones, de las vacunas podrían eventualmente  complicar mucho más su situación dentro del país.  Esto no quita que los partidos de oposición avancen en su actuación caótica, donde lo más reciente es el anuncio de la candidatura de De Grazia de CausaR para la gobernación del estado Bolívar, cuando Guaidó y el G4 anuncian la no participación. Los temas de la semana son “El régimen y las ONG” y “El cambiante mundo internacional para Venezuela”.

El régimen y las ONG

El régimen se dedicó por mucho tiempo a vender una imagen de fortaleza, negando absolutamente problemas o necesidades internas. Incluso cuando culpaba a las sanciones del deterioro del país seguía empecinado en rechazar cualquier oferta de asistencia externa. Esta actitud tiene razones muy poderosas, cualquier asistencia externa exige distribución equitativa de la misma a los necesitados. Eso por supuesto rompería con el control social del régimen y su exclusivo favorecimiento de la minoría que lo apoya. Sin embargo, la situación se le hace más y más difícil al régimen y ahora se ha visto obligado a: (a) pagar por la vacunas de Covax, después de perder meses alegando falta de recursos y más recientemente (b) aceptar la intervención del Programa Mundial de Alimentos, que debería terminar ofreciendo comida a 1.800.000 niños para el próximo año.  En ambos casos la distribución no sería por el Carnet de la Patria ni vía cajas CLAP.

 

Ahora bien, el régimen necesita evitar a toda costa que esta “intervención extranjera” tenga una contraparte local. Habiendo fracturado y disminuido a la oposición su riesgo lo representan las ONG, así que simultáneamente aparece un proyecto de ley que establece la creación de un registro nacional obligatorio de las ONG. Este además pretende obligar la identificación de donantes y también de beneficiarios de los distintos  programas. Lo vienen trabajando desde hace meses y se aseguraron de crear la inquietud y el temor de las ONG con el encarcelamiento de los jóvenes de la  ONG“Azul en Positivo”. Ahora habrá que ver si se consigue revertir esta situación.

El cambiante mundo internacional para Venezuela  

El chavismo introdujo a Venezuela en la política global como determinante de la supervivencia de su régimen. Esa realidad, fue ignorada por la mayoría de los partidos de oposición y por ello todavía no han logrado crear ni una narrativa ni alianzas sólidas con los países democráticos del mundo. Es difícil olvidar cuando uno de los principales líderes de la oposición expresó que los venezolanos resolvíamos esto solos y no necesitábamos intervención internacional. El apoyo del régimen lo representan un conjunto limitado de países, principalmente: Irán, Turquía, Rusia y China. Con excepción de China, ninguno de ellos es capaz de prestar soporte económico y más bien cobran por cualquier acción y lo hacen a quién está muy limitado en su acción financiera. Por ello, con lo que puede contar el régimen es con altisonantes declaraciones internacionales y con el respaldo en los organismos internacionales por ellos penetrados. Para todos esos países Venezuela es un componente oportunista de su política exterior. Por ello, la debilitación del régimen venezolano o la amenaza de otro enemigo haría flaquear sus adhesipnes a Venezuela.

Debido a esto, el régimen busca expandir su círculo internacional. Recientemente Jorge Rodríguez y varios parlamentarios del régimen estuvieron en Europa Occidental, buscando reconocimiento sin éxito. Otros fueron recibidos en España. Pero la realidad es que donde es importante las cosas no les funcionan: “El Fondo Monetario Internacional no entregará recursos por 5 mil millones de dólares en derechos especiales de giro a Venezuela para reforzar sus reservas debido a una disputa en curso sobre si es o no, Nicolás Maduro, el líder legítimo de ese país”.

Lo determinante en el aspecto internacional lo representa aquello que eventualmente Estados Unidos y sus aliados definan a futuro. La Administración Biden todavía no ha cambiado el enfoque de la Administración Trump con respecto a Venezuela. Parece estar encaminada a  conformar una alianza de varios países y se habla de forzar para que el régimen acepte elecciones libres y para la presidencia. Realmente los más interesados en un cambio en Venezuela son Estados Unidos y los países latinoamericanos, directamente afectados por los desplazados venezolanos.  Por supuesto, con respecto a Colombia la situación es especialmente crítica, por los desplazados venezolanos, por los ataques del régimen venezolano y por los narco-guerrilleros colombianos operando en ambos lados de la frontera. Todo esto sin olvidar, que Venezuela será el ultimo foco de la pandemia que quedará por resolver en el continente. Son tantos elementos, que no debería sorprender si aparecen nuevos hechos y situaciones internacionales frente al régimen venezolano cada vez más presionado.