Después de meses de campaña electoral y de expectativas de cambio alimentadas por “negociaciones” y por la Unión Europea , todo está tristemente terminando en lo que se había pronosticado: el régimen probó que llegará a cualquier extremo para no entregar el poder y la oposición MUD-G4 demostró públicamente su absoluta falta de “unidad”, que tenía bien escondida. El grueso de la población se dedicará a tratar de sobrevivir, en la economía del dólar, a la espera de que aparezca la oposición que enfrente al régimen. Los temas de la semana son “Lecciones de las elecciones”, “La “oposición” se atomiza”, “¿Siria y Venezuela – destinos compartidos? y “Las dos economías”.
Lecciones de las elecciones
- Política y electoralmente el régimen permite aquello que decide que quiere. Los candidatos que se presentaron en las elecciones fue porque así se los permitieron, y los que ganaron fue porque se los concedieron. Cuándo hubo desviaciones no previstas, como Barinas, aplicaron otros mecanismos para eliminar a los que no deseaban. Los opositores que ganaron obligatoriamente tuvieron que acordar o aceptar condiciones impuestas. Ello significa que existe la “oposición” necesaria de manera que el sistema funcione para el régimen. En la práctica, dentro de este ecosistema chavista-madurista ahora hay más opositores que en el ecosistema MUD-G4.
- En cuanto a la perspectiva internacional, para las organizaciones más “soft” hacia el régimen:
- El Centro Carter expresó que las elección estuvieron marcadas por la exclusión de muchos candidatos clave de la oposición, la sustitución arbitraria por parte del TSJ de los comités ejecutivos de los partidos de oposición y disidentes chavistas, así como el contexto general de represión política, con más de 250 presos políticos.
- Los observadores electorales de la UE fueron expulsados.
- Con respecto al Zulia:
- El régimen hizo oficial el arrebato de competencias en peajes y aeropuertos al Zulia, el mismo día en que Rosales se reunió con Maduro.
- Rosales ganó en el Zulia y seguramente se lanzaría para Presidente en cuanto pudiera, claro que siempre dentro del ecosistema chavista, donde ya se sabe que Maduro será el único presidente.
- Vladimir Villegas: “Inhabilitación de la esposa de Superlano deja al desnudo que el gobierno quiere retener Barinas “como sea”… y no tiene ningunas ganas de aprender a ser oposición. Imagínense si en verdad estuviera en juego Miraflores…”
La “oposición” se atomiza
- La oposición con su participación electoral logró dividirse más, crear mayor confusión en sus cuadros con sus continuos cambios de foco de la estrategia y ampliar la cobertura geográfica del régimen.
- Con el anuncio de la salida de Julio Borges del gobierno interino, el Wall Street Journal publica Venezuela’s U.S.-Backed Opposition Movement in Danger of Breaking Up y el Portal de Análisis Político GZero reporta:
- ¿Es este el final de Juan Guaidó? La anteriormente potente coalición de la oposición está a punto de romperse después que Julio Borges, un líder prominente de la facción anti-régimen, abandonó el grupo y está proponiendo un nuevo liderazgo.
- Ello significa que el final parece aproximarse para Juan Guaidó, quién ha liderado la oposición desde Enero 2019 y es reconocido como Presidente interino por Estados Unidos. Sin embargo, bajo el liderazgo de Guaidó, el mensaje de la oposición no ha resonado con los venezolanos ordinarios, donde muchos ven al grupo como un desastre de luchas internas que no ha aliviado las dificultades económicas de la gente ordinaria. Tampoco ha ayudado la corrupción asociada al manejo de activos en el exterior del país
- En las redes se comenta: “Borges quiere salir de Guaidó, López quiere salir de Capriles, Guaidó quiere salir de Rosales y Capriles, Capriles quiere salir de Guaido y de López. Lo único que tienen en común es que ninguno quiere salir de Maduro. En esto si hay «unidad»… Todos quieren ser es el líder opositor.”. A esto habría que agregar que tuvieron “unidad” para atacar a los políticos de oposición que enfrentan al régimen.
- Julio Borges: “El gobierno interino tiene que desaparecer completamente”. El dirigente político anunció que formalizará su separación al cargo de Comisionado de Relaciones Exteriores, en la sesión de la Comisión Delegada. Ese día también presentará otras propuestas relacionadas a la oposición. El dirigente opositor señaló que «la noción de gobierno interino tiene que desaparecer. No podemos seguir con una burocracia de casi 1600 personas. El gobierno interino ya quiere perpetuarse». In new blow to Venezuelan opposition, major leader quits interim government.
- Ramón Muchacho, recordándonos las victorias pírricas, escribe:
- Uno de los argumentos usados a favor de votar, aunque no haya condiciones electorales, es que es mejor obligar al régimen a hacernos trampa, violar la ley y robarnos las elecciones, que dejarlos ganar sin necesidad de hacer trampa por falta de competencia.
- Hemos tenido “éxito” al obligar al gobierno a hacernos trampa frente a los ojos del mundo: inhabilitando a opositores; secuestrando partidos; censurando a medios y periodistas; usando medios y recursos públicos a su favor; ejerciendo violencia; y todas las demás cosas denunciadas por observadores europeos y norteamericanos.
- Bajo ese argumento, es un “logro” que, en vez de dejar que Argenis Chávez ganara la reelección, lo hiciéramos perder, obligando al régimen a hacernos una trampa horrible para quitarle el triunfo a Superlano. Ahora también “logramos” que el régimen inhabilite a la esposa de Superlano.
- ¿De verdad necesitamos seguir teniendo “éxitos”, “logros” y “victorias” como estas?
¿Siria y Venezuela – destinos compartidos?
¿Será el destino de Venezuela similar al de Siria como narcoestado? – Venezuela ya se fracturó geográficamente como Siria. Ahora en Siria, gente poderosa allegada a Bashar al-Assad se están embolsando miles de millones de US$ vendiendo captagon, una anfetamina altamente adictiva que está siendo producida en masa por una división del ejército sirio, y siendo exportada a los países del Golfo, Europa y el Sureste de Asia. Los sirios, como resultado de la guerra civil y de las sanciones, buscaron esto como un camino para producir ingresos. Pero ahora el captagon ha pasado a convertirse en el principal producto de exportación, multiplicándose 18 veces en los últimos 4 años. El difícil pensar que el régimen sirio se limite asimismo o a Hezbolah, el grupo terrorista que ayuda a contrabandearlo a través del Líbano. ¿Se encuentra algún parecido con Venezuela?
Las dos economías venezolanas
- Desde hace un par de años, obligado por las realidades el régimen decidió disminuir su intervención en la economía. Relajó diferentes controles, particularmente el de los precios y del dólar. El resultado ha sido la creación de un componente de economía que ha crecido, donde tienen presencia importante asociados al régimen.
- Se trata de una porción pequeña (15%-20%), pero donde se siente movimiento económico real. Este proceso de reacomodo está generando actividad, con fondos de venezolanos, que están invirtiendo principalmente en actividades asociadas con la importación y con alguna reactivación menor de empresas.
- Las posibilidades de ampliar seriamente este segmento para cubrir mayores porciones de la sociedad son nulas, mientras no haya un cambio de modelo económico (que a su vez requiere un cambio político) que permita la entrada de capitales en cantidad significativa.
- De todos modos, las complicaciones siguen presentes:
- Exportaciones petroleras de Venezuela cayeron en noviembre por problemas de calidad e infraestructura.
- Personal de salud rechazó aguinaldos asignados por Maduro. Jubilados de la CVG protestaron en Ciudad Guayana ante el mísero salario que perciben del régimen. Trabajadores de Cantv protestaron en varios estados del país.
- Prorrogaron exención de aranceles para productos importados.