Las experiencias de transición y cogobierno que los académicos han utilizado como referencia, ocurrieron con gobiernos manejados por políticos, muy diferentes de las características de entrega de territorios y de asociación con bandas del régimen venezolano. Es importante ver cómo evolucionan las negociaciones en México y que ocurrirá posteriormente con la oposición venezolana negociadora. El inicio de la negociación no es muy halagador, el documento que se firmó desde la perspectiva de la oposición prácticamente define todo, lo único adicional que el régimen puede conseguir es quitar sanciones. Ahora los partidos del G4+ confirmaron su participación en las elecciones regionales, básicamente bajo las condiciones del régimen.  Los temas de la semana son “Entrega de territorios”, “El régimen: factores de poder y estructura” y “Los riesgos de los privados”.

Entrega de territorios

Para ejercer control político sobre el país, una de las principales y más perversas estrategias del régimen ha sido la entrega de territorios a terceros. Estos terceros incluyen a guerrilleros colombianos FARC y ELN, operaciones de narcotráfico, bandas criminales, colectivos y posiblemente extranjeros (rusos, iraníes). Cada uno de ellos ejercen control político y social sobre su área y tienen libertad para la acción económica. Cada uno de ellos tiene sus conexiones con elementos de la Nomenklatura, que se benefician de lo producido y garantizan la estabilidad.

En el pasado democrático de Venezuela las preocupaciones por la extensión del territorio de Venezuela se referían al Golfo de Venezuela y las islas de los Monjes y el acuerdo con Brasil para las fuentes del Orinoco. Teníamos 912.050 km² (aun cuando Wikipedia diga 916 445 km²?), sin incluir la reclamación de la Guayana Esequiba. Hoy no se puede asegurar cuánto territorio se tiene, es probablemente de 10 a 30% menos. Hay pedazos importantes de Apure, Bolívar, Sucre y Zulia que no son controlados por el gobierno nacional. A esto habría que agregar las zonas de paz negociadas con colectivos y bandas en diferentes lugares de Venezuela, incluyendo Caracas.

Surge una pregunta muy importante: ¿Qué parte forman estos territorios de la negociación política que se adelanta en México?

El régimen: factores de poder y estructura

Aparte del tema territorial, el régimen está compuesto de un conjunto de factores de poder. Han ido evolucionando y sus pesos varían, pero existen desde el época en la cual Chávez gobernaba. Por supuesto, esa coalición funcionaba bajo el liderazgo de Chávez, quién después de cualquier diferencia imponía su parecer. Ahora, los elementos de la coalición no tienen la dirección única y por ello la toma de decisiones tiene vaivenes. Basta con ver, como a los empresarios se les asegura que terminará la entrada de productos sin arancel, los cuales compiten deslealmente con la producción nacional, e incluso lo anuncia la VicePresidente. Pero no termina de ocurrir, ya que alguno de los grupos de poder lo impide.          

Una manera de ver al régimen es a través de factores de poder: (a) Poder Civil – Maduro y sus cercanos, Frente Francisco de Miranda; (b) Poder Militar –  principalmente la cúpula y los que controlan las regiones del interior; (c) Poder Paramilitar – incluye FARC, ELN, colectivos, bandas y (d) Poder Islámico – políticos ligados a Irán.

Organizacionalmente los elementos funcionales claves que ejecutan las acciones  y control de gobierno son: (a) Control Judicial – el que le provee el barniz de legalidad a todas las acciones constitucionales o no , (b) Control de la Información – el aparato de propaganda bien aceitado y el bloqueo de la información inconveniente, (c) Control Represivo – incluye los cuerpos dedicados a esto y los aliados paramilitares y (d) Control Financiero –  que garantiza lo necesario para el manejo del estado (legal o ilegal) y la distribución de recursos entre los miembros de la coalición.

Aquí surgen otras preguntas: ¿Qué participación tienen los factores de poder en la negociación política que se adelanta en México? ¿Aceptarán las concesiones naturales de una negociación? ¿Cómo quedan los elementos funcionales en la transición?

Los riesgos de los privados

Un buen ejemplo de los riesgos del sector privado es descrito en Venezuela swapped PDVSA oil for food, then punished the dealmakers:   

  • El año pasado Venezuela firmó un acuerdo con Supraquimic, una pequeña y desconocida empresa, para canjear petróleo por comida. Comenzando en Diciembre 2020, PDVSA debía proveer 6 millones de barriles de crudo con un valor de US$260 millones a la empresa. Esta debía suplir comida para un programa gubernamental. El acuerdo colapsó cuando el gobierno acusó a dos ejecutivos de cometer una estafa.
  • El hecho ofreció una oportunidad para ver el tipo de maniobras que el gobierno realiza para continuar exportando crudo. El petróleo ha sido utilizado previamente para pagar deudas, comprar gasolina y diesel y comprar cambiones para transporte de agua. Hasta han propuesto usarlo para comprar vacunas.
  • Las compras realizadas por estos nuevos jugadores le han permitido a Venezuela aumentar sus ventas de petróleo significativamente. Son parte del juego del gato y del ratón que Caracas juega con las autoridades estadounidenses.
  • El negocio con Supraquimic también muestra los peligros potenciales que enfrentan las empresas que hacen negocios con el gobierno venezolano, que continuamente enfrentan al sector privado mientras tratan de atraer inversiones para reforzar la economía.
  • El principal riesgo en los negocios con el gobierno es que se puede terminar en la cárcel.
  • Llamozas, uno de los directores del empresa estuvo preso por tres meses y desde el 2/7/21 espera un juicio.

Cómo se va a lidiar en la negociación con estos tipos de incertidumbre?  …  o de certidumbre

La imagen es cortesía de pexels.