El régimen pone la fecha más temprana posible (Julio 2024) para cumplir con ese componente del acuerdo de Barbados. Sin embargo, el régimen incumple absolutamente Barbados, no permitiendo la participación de la candidata de la oposición María Corina y sin apertura real de la inscripción en el REP de los nuevos votantes y de los votantes en el exterior. María Corina tiene que luchar para ser inscrita y no debe apoyar a nadie, por cuanto ella fue la electa por la oposición y adicionalmente cualquier candidato que no le convenga al régimen igual será inhabilitado. El régimen para sobrevivir parece dispuesto al rechazo internacional y al regreso de las sanciones petroleras. Los temas de la semana son “El régimen y las elecciones de Julio 2024”, “María Corina y el futuro” y “La importancia de Barbados y del mundo internacional”.

El régimen y las elecciones de Julio 2024

El régimen sabe que ir a unas elecciones contra María Corina significa enfrentar una muy alta posibilidad de ser derrotado, situación que es diferente frente a cualquier otro candidato. Revisemos algunas de los aspectos impactados por esta posible decisión.

  • Por primera vez, el régimen con Barbados tiene firmado un acuerdo internacional con posibles consecuencias.
  • Quedaría claro que el régimen no irá a elecciones que pueda perder.
  • Trata de evitar el regreso de las sanciones, pero está dispuesto a sobrevivir con las sanciones.
  • Tienen muchos años practicando la ingeniería electoral que les permite ganar elecciones y solo María Corina los pone a riesgo en una elección.
  • Con las fechas seleccionadas para y el poco tiempo de decisión les facilita el trabajo de presentación de varios “candidatos de “oposición””, aun cuando sean de poca monta.
  • La represión para la generación del miedo es la estrategia magnificada en los últimos días:
    • Aplicada a los propios, particularmente los militares – incluye la prisión de Rocío San Miguel y el asesinato en Chile del exiliado y asilado Teniente Ojeda.
    • Hacia la oposición – para generar desaliento y especialmente para magnificar la abstención. Lo explica muy bien el asesor Felo Giménez: A ningún venezolano debe sorprender la fecha de la elección presidencial ya oficialmente para el 28 de Julio. Desde el gobierno juegan con una estrategia en donde la finalidad es clara: 1. Lograr desilusión para fomentar la abstención. 2. Crear ambiente y justificar votos nulos.
  • Libertad de prensa: DW calificó de «ataque a la libertad de prensa» su salida del aire en Venezuela y ONG Espacio Público reportó que las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela subieron 70 % en febrero. «En Venezuela hay un Estado mafioso»: canal alemán DW fue prohibido por Maduro, que lo califica como «medio nazi». El régimen de Nicolás Maduro censuró este lunes la señal del canal DW en español en la televisión por suscripción en Venezuela, luego de que el medio alemán difundiera un reportaje sobre el Cartel de los Soles y la corrupción del chavismo. “Políticos de alto rango participan en el Cartel de los Soles, una red criminal compuesta principalmente por militares. Trafican cocaína, oro minado ilegalmente y extorsionan. Los involucrados han hecho muchísimo dinero”.
  • La figura de Maduro es tan débil, que ahora para esta elección reviven la figura de Chávez, después de haberse dedicado a borrarla.  
  • Existe una altísima probabilidad que las elecciones no sean reconocidas internacionalmente.
  • Los cargos contra altos jerarcas del régimen en la CPI siguen avanzando.

María Corina y el futuro

  • El cuadro queda cada vez más claro, con los lapsos de inscripción de candidatos y con la discrecionalidad adoptada por el CNE, cualquier candidato sustituto que no les guste o convenga será inhabilitado.
  • Los zamuros políticos “opositores” de profesión quieren ser candidatos, seguramente serán aceptados por el CNE para seguir disfrutando las migajas del poder que les asignan. No representan ningún riesgo para el régimen, más bien les sirve para tratar de justificar unas elecciones “competitivas”. Es interesante además que haya aparecido el artículo «El ejemplo barinés» terminó siendo un aliado de Maduro .  
  • María Corina tiene que luchar para ser inscrita, debe seguir acumulando al apoyo internacional y no debe apoyar a nadie.
  • María Corina ha acumulado un capital político a través de los años, reflejado en su contundente victoria en las primarias.
  • María Corina es la representante de la oposición venezolana y debe tratar de quedar como el referente futuro de la oposición, aun cuando no le permitan participar como candidata en las elecciones presidenciales.
  • En la oposición se presenta la posibilidad de manejar la abstención como una posibilidad.

La importancia de Barbados y del mundo internacional

La salida electoral depende totalmente del cumplimiento de los acuerdos de Barbados y eso involucra a tres grupos diferentes:

  • El régimen – que por supuesto ha estado incumpliendo desde el primer momento y cada vez más abiertamente. No tenían en su mapa la aplastante victoria de María Corina en las primarias. Curiosamente, días atrás Jorge Rodríguez aseguró que el documento suscrito por partidos afines al régimen «sustituye» al Acuerdo de Barbados y Maduro afirmó que los acuerdos de México y Barbados son subacuerdos. Ahora que anunciaron la fecha de las elecciones, enfatizaron que habían cumplido con Barbados. Imaginamos que les gustaría que las elecciones fueran reconocidas internacionalmente y que las sanciones no fueran reinstaladas.
  • Los garantes – Falta ver cuándo y cómo se manifestarán y actuarán Estados Unidos y la Unión Europea y por supuesto también Noruega. Ello son los determinantes para poder forzar un cambio en Venezuela o para castigar en caso de considerar que se incumplió con lo firmado.
  • La oposición tradicional – La Plataforma Unitaria fue firmante y hasta ahora no ha emitido consideraciones categóricas con respecto al incumplimiento del acuerdo por parte del régimen.

Por otro lado, en Estados Unidos ya hay movimiento respecto a Venezuela y este incluye: (a) Estados Unidos sigue considerando a Venezuela una amenaza a la seguridad nacional. El decreto original en el que se consideró la Emergencia Nacional con respecto a Venezuela data del 8 de marzo de 2015. Estas circunstancias «continúan representando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos», aseguró la Casa Blanca; (b) Senadores demócratas y republicanos piden no reconocer resultado electoral si no se permite participar a María Corina Machado, (c) Maduro ignora Acuerdo de Barbados y factores políticos presionan a Biden para que vuelva a imponer sanciones.

Lula da Silva, aparte de Fidel Casto y con el apoyo del Foro de Sao Paulo, ha sido el político internacional más fatídico para la Venezuela democrática en el último medio siglo. Su apoyo a Chávez sirvió para convertir a este en figura internacional y con Odebrecht a la cabeza, Brasil aprovechó la corrupción en Venezuela para hacer buenos negocios. Lula no se ha desviado ni un milímetro del propósito de apoyar al régimen venezolano y declaró que «Cree que la comunidad internacional ciertamente tiene todo el interés en seguirlas para saber si serán las elecciones más democráticas en Venezuela. Y espero que sean porque creo que Venezuela lo necesita. Creo que Maduro necesita esto, creo que la gente necesita esto». Al mismo tiempo, Lula le sugirió a María Corina “dejar de llorar” y nombrar a otro candidato para la elección presidencial del 28 de julio. Acertadamente, María Corina Machado respondió a Lula: «¿Yo llorando, presidente? Usted no me conoce”. «Usted está convalidando los atropellos de un autócrata. Parece que otros líderes no seguirán el ejemplo de Lula y Pedro Sánchez manifestó que “espera que elecciones en Venezuela tengan garantías democráticas”.

La imagen es cortesía de Bing Image Creator.