Por definición lo clandestino, se desconoce, no se puede ver. Sin embargo, ciertos efectos muestran que en Venezuela indudablemente debe estar ocurriendo un enorme esfuerzo clandestino. ¿Cómo se explica el coordinado trabajo internacional con intervención remota de actores políticos de oposición dentro del país?  ¿Por qué razón el régimen sigue obligado a continuar desapareciendo y torturando a líderes jóvenes en toda la geografía venezolana? ¿Es que acaso es posible que el millón de personas que activa y disciplinadamente se prepararon y actuaron el 28J puedan haber desaparecido súbitamente? Obviamente, en este mundo de teléfonos inteligentes, WiFi y redes sociales las cosas ocurren de una manera muy distinta. Además, los servicios públicos en caída libre, la represión también está actuando al interior del régimen y la economía está a punto de explotarles en la cara. Los temas de la semana son “La represión desatada”, “La situación económica camino a explotar” y “Muy movido lo internacional”.

El régimen hizo un enorme esfuerzo de varios años buscando la legitimidad y ello comenzó a tambalearse cuando el 28J se negó a aceptar la derrota. La legitimidad terminará derrumbándose totalmente, si el 10/1/25 llegan a nombrar a Nicolás Maduro como presidente.  El efecto de esa acción se notará en las relaciones internacionales, en la imposibilidad de ciertas transacciones, en bloqueos en sanciones, en la economía, …

La represión desatada

No pudiendo ganarse a la gente con una buena economía y unos servicios públicos que funcionaran, ha dejado el espacio de acción del régimen más y más restringido exclusivamente a la represión. Eso era algo innato al régimen, basta con recordar que una de las primeras decisiones de Chávez recién llegado al poder fue importar bombas lacrimógenas.  Además, con gas del bueno, cómo él mismo recalcaba.  Ahora bien, la represión desatada desde el 29J es de otro nivel.

Siempre sorprendió la actitud del régimen hacia María Corina y Vente por muchos años. Eran ignorados, parecía que era suficiente el trabajo que hacía contra ella la oposición de la época.  Todavía menos entendible, fue que a María Corina le permitieran recorrer el país como candidata en la primaria de la oposición y posteriormente promoviendo a EGU. De hecho, se logró algo que se consideraba que era imposible: transferirle la popularidad de María Corina a EGU y además lograr que la gente saliera a votar masivamente el 28J.  Sin embargo, a partir del 29J la represión contra María Corina y contra Vente ha excedido, incluso lo hecho contra Voluntad Popular hace unos años. Han apresado todo el entorno personal de María Corina, incluyendo personas que hacían trabajos de casa. Ni hablar de sus colaboradores políticos más cercanos.  Además, se ha detenido a personas en la capital y en el interior del país, cuyo único pecado ha sido trabajar en los comanditos.  Los casos son muchos y uno de los más recientes, es el joven que apareció muerto en una carretera en Apure, con signos claros de tortura. Estados Unidos solicitó una investigación independiente sobre la muerte de Edwin Santos.

La represión también la están aplicando dentro de los mismos elementos del régimen, tocando a uniformados y a exministros. Al final, lo que se está viendo es que solamente sobreviven creando y manteniendo un estado de terror constante en todos los segmentos de la población. Las divisiones internas que ya han ocurrido debilitan y limitan al régimen. Las divisiones que ocurran en el futuro, seguramente serán más profundas y más determinantes.  Es difícil pensar, que un sector del régimen deje de pasarle la factura al sector civil de los Hnos. Rodríguez por los errores políticos, que incluyen las elecciones del 28J y otros como el bloqueo brasileño al ingreso de Venezuela a los Brics. 

La situación económica camino a explotar

El levantamiento de los controles, tanto de divisas como de precios, permitió una estabilización de la economía y la superación de la terrible hiperinflación que se sufrió. La estrategia del régimen de alimentar el mercado con divisas para mantener un valor estable de la divisa funcionó. Pero siempre se supo que no era sostenible eternamente y que una vez pasadas las elecciones vendrían ajustes. La semana pasada, el dólar oficial ya llegó a Bs.42 (lo cual equivale a una diferencia de 20% contra lo que se venía manejando), pero el dólar paralelo ya está en Bs.51 (lo que representa 21% de diferencia contra el oficial). Si ese dólar paralelo lo comparamos contra el valor que se vivió muchos meses de estabilidad, la diferencia ya es de 46%!!!

Así que ya (1) inflación -se ha entrado en una etapa de mayor inflación; (2) el bolívar – las transacciones usando el bolívar se complicarán mucho por las diferencias entre paralelo-y-oficial.; (3) actividad económica – el año ya no venía bien, las perspectivas no mejoran; (4) control – ya hay amenaza controles por parte del régimen y (5) futuro – alto riesgo para la economía por posibles efectos de la ilegitimidad del gobierno y de sanciones. Esta realidad económica generará problemas sociales mayores.  

Muy movido lo internacional

La victoria de Trump en Estados Unidos tendrá consecuencias para el globo que se desconocen. En el caso de Venezuela, es un dolor de cabeza para el régimen y para la oposición un reto tener que lidiar con un gobierno caótico e impredecible. Como muestras del efecto del extraordinario trabajo de la oposición en el ámbito internacional podemos ver lo siguiente:

Premio Sájarov – El Parlamento Europeo concedió el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de 2024 a los venezolanos María Corina Machado y González Urrutia. La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, dijo que los dos dirigentes opositores han luchado «por una transición de poder libre, justa y pacífica y han defendido valientemente esos valores que millones de venezolanos y este Parlamento aprecian tanto: la justicia, la democracia y el Estado de derecho». María Corina dedicó el premio Sájarov a los venezolanos perseguidos por el Gobierno y para EGU el Premio Sájarov evidencia solidaridad de Europa con la democracia.

Italia – La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, recibió a EGU en Roma y respaldó la «transición democrática» en Venezuela. Giorgia Meloni también instó al cese de violaciones de DDHH en Venezuela. María Corina agradeció a Meloni su apoyo firme para una “transición democrática” en Venezuela. Asimismo, Meloni y Metsola trataron en Roma la gestión migratoria europea y la situación en Venezuela. Pienso, que la oposición venezolana en Europa estaría mucho mejor representada en Europa por Italia que la España de Sánchez.

Estados Unidos – La justicia de Estados Unidos acusó formalmente a Raúl Gorrín de lavar $1.200 millones vinculados a Pdvsa. Entre 2014 y 2018, Gorrín, de 56 años, conspiró con otros para lavar lo que obtuvo de un esquema de sobornos utilizando el sistema financiero de Estados Unidos y diversas cuentas bancarias en el extranjero. Según documentos judiciales, él y sus cómplices pagaron millones de dólares en sobornos a altos funcionarios venezolanos para obtener contratos de préstamos de cambio de divisas con PDVSA. Parte de los fondos ilícitos fueron lavados en el Distrito Sur de Florida, donde se adquirieron bienes raíces, yates y otros artículos de lujo.

Panamá – El PUD agradeció al Parlamento de Panamá su reconocimiento a González Urrutia como presidente.

Argentina – El Foro Argentino para la Defensa de la Democracia, expertos en DDHH, pidieron a la CPI emitir una orden de arresto contra Maduro como lo hizo Argentina.

Colombia – El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, manifestó este martes 29 de octubre que su país mantiene la postura de exigir a la administración de Nicolás Maduro la presentación de la data desagregada de las elecciones presidenciales del 28 de julio para poder corroborar los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral. El Tiempo comenta que “La fractura entre Lula y Maduro aumenta el aislamiento de Venezuela, ¿qué papel tendría Petro?”

Por otro lado, las dificultades del régimen están claramente reflejadas en lo ocurrido entre los Brics y Venezuela. El País de España lo denomina “La soledad de Nicolás Maduro” y escribe:

  • El presidente de Venezuela viaja a Kazan en busca de legitimidad, pero vuelve sin ingresar en los BRICS y con una guerra abierta con Brasil que complica aún más su rol en internacional.
  • La relación bilateral ha quedado gravísimamente dañada. A Lula se le ha acabado la paciencia con Maduro y lo ha expresado con un golpe en la mesa en un escenario internacional —la cumbre de los BRICS+— y ante un público de mandatarios de medio planeta con Xi Jinping y Putin a la cabeza. Por eso, Lula vetó la entrada de Caracas en los BRICS+ como país asociado mientras apoyaba la de Cuba.
  • En cuestión de año y medio, la relación entre Lula y Maduro ha dado un giro de 180 grados.
  • Salvo sorpresa, Maduro tomará posesión el 10 de enero como presidente, Brasil no lo reconocerá como tal y las relaciones Brasilia-Caracas quedarán oficialmente congeladas1. La Colombia de Gustavo Petro, según fuentes consultadas, puede tomar el mismo camino.

 La imagen es cortesía de Bing Image Creator.

  1. ↩︎