Desde el 28J, la economía del país no levanta cabeza. La devaluación y la inflación avanzan afectando la realidad de los venezolanos. Los servicios públicos empeoran y no se vislumbra la posibilidad de mejoras. El régimen busca “opositores” para elecciones que no eligen y una “reforma constitucional”, cuando igual hacen lo que les provoca.  La población está en obligado silencio, pero sabe lo que ocurre y siente y manifiesta que un cambio es inevitable. Los temas de la semana son “La resistencia se construye en Venezuela”, “El eventual apoyo de Estados Unidos a la democracia venezolana” y “La burocracia estadal”.

La resistencia se construye en Venezuela

Son los venezolanos los que decidirán el futuro político del país y el apoyo internacional pudiera ayudar a acelerar esto. El 28J una inmensa mayoría de los venezolanos manifestó su voluntad de cambio, escogió a Edmundo González como presidente y refrendó el liderazgo de María Corina. También, se ha venido observando y discutiendo sobre las diferencias internas dentro del régimen y el 9E sirvió para sacarlas a la luz pública. Un grupo del régimen secuestró a María Corina y otro grupo los obligó a liberarla. Con esos hechos se confirma el deseo de cambio de la mayoría de la población y las posibilidades de un quiebre interno dentro del régimen.

Le toca a la oposición, liderada por María Corina, continuar el trabajo de organización dentro del país que han venido realizando desde la primaria del 2023. La revolución del conocimiento permite la comunicación entre miles de personas y es precisamente lo que continúa ocurriendo. A pesar de los encarcelamientos y de los obligados exilios, hay un grupo inmenso de personas involucradas en estas actividades. Adicionalmente trabajan en forma coordinada con los venezolanos de la diáspora.

En un mundo tan convulsionado y con tantas aristas de las relaciones internacionales en pleno movimiento y transición, la oposición venezolana necesita estar presente en múltiples frentes internacionales. La realidad es que no existe certeza de cuándo y cómo apoyaran, pero es necesario estar allí, para cuando ello ocurra. Así que se sigue haciendo un enorme esfuerzo en el plano internacional. Incansablemente, Edmundo González visita países y organizaciones importantes y María Corina en forma remota mantiene el contacto con los aliados internacionales. Se trata de una labor de mantenimiento, para hacerle saber a los aliados, que se tiene una oposición sólida en el país.

El régimen venezolano está viviendo bajo fuerte presión desde el 28J. Aparte de la represión dirigida a los barrios y a los políticos de oposición, ha bloqueado todo tipo de libertades. Ver, escuchar o leer los medios, solo permite enterarse de lo que las restricciones transmiten. El resultado es que, a través de los  medios tradicionales, solo es posible enterarse de aquello que el régimen quiere que se sepa. Pero la gente conoce la realidad. El régimen, desesperadamente busca el reconocimiento internacional, el cual se le niega y por ello es tan importante el accionar de la oposición.

El eventual apoyo de Estados Unidos a la democracia venezolana

Contando con la actitud que había tenido la primera administración Trump, muchos opositores venezolanos, pusieron sus esperanzas en que ese apoyo se repetiría magnificado en la segunda administración Trump. La realidad que se enfrenta ahora es muy diferente:

  • El gobierno estadounidense tiene como prioridad interna controlar la inmigración ilegal y para ello está negociando y obligando a los diferentes países a recibir a los inmigrantes expulsados.
  • En el aspecto internacional, ha manifestado varias prioridades: China, Rusia-Ucrania, Israel y los países árabes, negociación con Irán, militarización de Europa Occidental.  
  • Para muchos de los temas internacionales, Estados Unidos aparte de la Secretaría de Estado tiene otros equipos humanos paralelos. Esto genera confusión y posiblemente esfuerzos contradictorios.
  • Viendo las prioridades arriba mencionadas, el turno de Venezuela es difícil de predecir. En nuestro caso, el enviado especial Grenell viajó a Venezuela para lograr la libertad de algunos rehenes estadounidenses y para que Conviasa volara a Estados Unidos a traer venezolanos expulsados. Quedan 6 u 8 rehenes estadounidenses adicionales y veremos qué ocurrirá con respecto a estos.  Mientras tanto y simultáneamente, desde la Secretaría de Estado se critica al régimen venezolano.
  • No están claras las acciones futuras de la Administración Trump hacia Venezuela – Este gobierno estadounidense reclama con menos intensidad el aspecto de los derechos humanos y de las exigencias de democratización. Por otro lado, el régimen venezolano representa un peligro para el continente por el tráfico de drogas y por su asociación con países del bloque anti-estadounidense como Irán y Rusia. Pero, si Estados Unidos se acerca a estos últimos dos les quita peso a los argumentos anti-régimen venezolano.
  • Por supuesto, existen dentro del gobierno estadounidense personas que están comprometidas con la democracia en Venezuela y habrá que esperar, para ver si ellos logran imponer su opinión y cuando ocurriría esto.
  • A todo lo anterior hay que agregarle, lo imprevisible que ha demostrado ser el presidente Trump.

La oposición venezolana necesita continuar haciendo sus contactos y sus esfuerzos para buscar el apoyo del gobierno de Estados Unidos, cuando sus circunstancias sean favorables para ello.              

La burocracia estadal

Un problema común a todos los países en el mundo es la necesidad y la dificultad de controlar el crecimiento de la burocracia estadal. Esa burocracia no solo representa un costo adicional que terminan pagando todos los ciudadanos, sino que además retarda y entorpece las acciones de los gobiernos. Recortarla es un esfuerzo difícil y complejo y venimos observando esfuerzos en este sentido en dos países cercanos al nuestro: Argentina y Estados Unidos. En el caso de Argentina, la crisis económica obligó a ello y en Estado Unidos responde en un buen grado a un deseo manifestado por un componente relevante de los votantes.

En Estados Unidos (y otros países), las grandes corporaciones cuando detectan la necesidad de disminuir sus costos recurren a empresas consultoras especializadas para estructurar y ejecutar un Plan, el cual generalmente abarca varios años. En ese plan se busca identificar las áreas que se van a recortar, tratando de disminuir el impacto en las operaciones de la empresa. Las empresas más jóvenes, que asociamos con el emprendimiento, tienden a ser mucho radicales en este tipo de situaciones. Esto tiene que ver con la realidad que los emprendimientos tienen que ser más dinámicos y que naturalmente existe un porcentaje importante de mortandad de este tipo de empresas.

Para el año 2023, en Estados Unidos había aproximadamente 23,7 millones de empleados públicos distribuidos así: 4 millones de empleados federales (sin incluir las fuerzas armadas), 5,5 millones de empleados estadales y 14,2 millones de empleados de gobiernos locales.  Las corporaciones estadounidenses con el mayor número de empleados eran Walmart (2,1 millones), Amazon (1,55 millones), UPS (500.000), Home Depot (465.000) y UnitedHealth Group (440.000). El plan de disminución de la burocracia estadal de la Administración Trump está dirigido a los empleados federales y su número es dos veces mayor que el de Walmart. Así que definitivamente están en la categoría de las grandes corporaciones y es un ente que además no puede declararse en quiebra.

Elon Musk y su equipo no han hecho ningún diagnóstico ni plan, sino que están entrando a la burocracia y están tratando de forzar su reducción con un mínimo de información. Es imposible prever las situaciones críticas de seguridad, de salud o de cualquier aspecto de la potencia más grande del mundo que puedan quedar afectadas. Sin planificación se están corriendo potencialmente graves riesgos, cuando existen mecanismos probados y medibles para lograr objetivos corporativos. Esta ejecución desordenada apunta a un eventual fracaso.  Es difícil no pensar que el objetivo sea otro.   

La imagen es cortesía de Bing Image Creator.