Una triste e importante nota: Juan Carlos Currás, el socio que manejó desde hace 15 años la empresa BekeSantos, de la que soy fundador, lamentablemente ha fallecido esta semana.  Aparte de lo difícil y duro que es tener que aceptar la desaparición de una persona excepcional en lo personal y en lo profesional con la que se compartió por más de 30 años, está la realidad de la pérdida del líder interno. Juan Carlos formó y creó un excelente equipo de trabajo que ya ha venido manejando, sin su participación, la empresa estos dos últimos meses. En lo personal para mí, significa que debo revisar mis prioridades, por cuanto la empresa requerirá una mayor dedicación mía. Por esa razón, no podré dedicarle tiempo a +58 Reports, estimo que por varios meses.

Hay movimiento en la olla de presión interna en Venezuela: La gran mayoría de los venezolanos se manifestó el 28J y siente que su voto fue desaparecido.  La situación económica está empeorando, asimismo los servicios públicos. La emigración es una válvula de escape que se cierra. Existe un liderazgo político de oposición reconocido y operando.  Hay quiebres dentro del régimen. Definitivamente, son indicadores de una ola de presión mayor en marcha. Además, ahora Estados Unidos ya se manifestó.

En todo caso, aprovecho para resumir lo que pienso de la situación geopolítica venezolana para el corto y mediano plazo:

  • Economía – En los últimos días he tenido la oportunidad de escuchar a algunos de los economistas venezolanos más serios y respetados.  Sus proyecciones para año 2025 son para un año peor que el 2024, incluso considerando que no haya alteraciones en la situación petrolera. Los dólares disponibles son menores al año anterior, así que continuará la devaluación, se ampliará la brecha con el dólar paralelo y aumentará la inflación. Incluso, ya se está repitiendo el fenómeno de comprar alimentos en mayor cantidad y almacenar. En conclusión, será una situación mucho más compleja para el grueso de la población.   
  • Régimen – Sin posibilidades de mejora económica, la herramienta principal que tienen disponible es el control y la represión. Esa situación también irá creando más condiciones para la expansión del quiebre interno, el cual está en marcha y en crecimiento desde hace un par de años. Como siempre, buscarán elementos distractores: elecciones, cambios constitucionales o algún conflicto menor con un vecino.
  • Elecciones – El 28J ya probó, que solo existirán elecciones con resultados predeterminados por el régimen. Ahora, todos los partidos y líderes de oposición están inhabilitados para participar en las elecciones.  De manera que aquellos que se presenten como oposición, son los seleccionados por el régimen y recibirán los cargos que el régimen decida asignarles. En la encuesta más reciente de Meganálisis, la calificación más relevante que los encuestados le asignan a Capriles y Rosales es la de traidor. Todo esto llevará a muy poca participación y a unos resultados no legitimados.
  • Oposición – Tal como le he manifestado en múltiples ocasiones, el cambio político se logrará en Venezuela, buscando promover y aprovechar las divisiones dentro del régimen.  El equipo María Corina-Edmundo continuará realizando su excepcional trabajo político interno y externo. Crecerá el número de políticos presos y exiliados.
  • Migración – Las crecientes limitaciones legales y económicas a la inmigración en Estados Unidos y los países latinoamericanos del pacífico limitarán la emigración de los venezolanos. Ello implica, que habrá mayor número de personas descontentas en la población.
  • Estados Unidos a lo interno – En el segundo período de Trump hay una fuerte concentración en el cierre de las fronteras a la inmigración, la expulsión de inmigrantes ilegales y en buscar como disminuir el tamaño del estado.
  • Estados Unidos en el ámbito internacional – En el segundo período de Trump también se está concretando un cambio geopolítico mayor en la política internacional de Estados Unidos. Estados Unidos se enfoca en China como su rival y se orienta al desarrollo alianzas locales, de las cuales necesitará bastantes en el sureste de Asia. Estados Unidos dejará de ser el garante de la seguridad de Europa, así que está tendrá que aumentar su inversión militar y crear mecanismos de trabajo militar conjunto entre los países de ese continente.    
  • Estados Unidos y Venezuela
    • Desde la perspectiva interna (los MAGA), Estados Unidos negoció con el régimen venezolano la devolución de inmigrantes venezolanos ilegales y la liberación de presos políticos estadounidenses. De estos últimos salieron 6 y se estima que hay 6-8 más.
    • También hay un importante grupo dentro del ejecutivo y legislativo estadounidense, entre ellos el secretario de Estado, que desean aplicar presión para apoyar un cambio político en Venezuela. Con el revuelo creado con Gaza, Ucrania y Europa, además de las presiones del aumento de los aranceles, Venezuela no ha estado en un puesto alto entre las prioridades de Estados Unidos. Sin embargo, el 26/2/25 llegó el momento que se actuó con respecto a Venezuela y se puso fin al programa de licencias petroleras.
    • Posiblemente, Trump fue convencido que se podía conseguir una victoria temprana en Venezuela. También el 26/2/25, el hijo de Trump entrevistó a María Corina.  Es muy posible que ahora se abra un espacio de negociación Estados Unidos-Venezuela y allí es difícil predecir el resultado.
    • Se hablaba mucho del interés estadounidense en el petróleo venezolano. Se exportan desde Venezuela hacia Estados Unidos 300.000 barriles, con poca capacidad de crecimiento, y ello es una cifra insignificante para ese país y totalmente sustituible. Por ello, el petróleo no es un elemento determinante en decisiones futuras de Estados Unidos con Venezuela, pero si lo es para Venezuela.

La imagen es cortesía de Bing Image Creator.