Los venezolanos desean un cambio y lo corroboran sondeos realizados por Tal Cual, El Tiempo, El Impulso, La Nación, Yaracuy al Día, La Verdad y Runrunes. Panamá asegura que más de 328 mil venezolanos cruzaron el Darién en 2023, una terrible y triste prueba más que los venezolanos no creen en la posibilidad de un futuro con el actual régimen. Comenzamos el año 2024, después de vivir un año de cambios positivos e inesperados en el 2023: votantes apoyando a la oposición y rechazando al régimen, un nuevo liderazgo opositor y el régimen obligado a negociar por primera vez. La vida sigue siendo terrible para los venezolanos, sin embargo para el 2024, parece factible generar presión organizándonos para votar. Existe una luz y esta es más fuerte de lo que muchos imaginan y de lo que el régimen desea. Los temas de la edición son “La oposición se organiza”, “El ojo sobre las negociaciones “ y “El régimen y sus realidades”.

La oposición se organiza

  • Los opositores – Las clases populares y la clase media disminuida (80% de la población) son las más comprometidas con una salida política.
  • La gran oportunidad – En el año 2024, la necesidad del régimen de realizar elecciones presidenciales presenta la oportunidad para movilizar organizando para las elecciones. Es la primera que se tiene que no esté asociada a protestas por servicios públicos o temas laborales.  
  • La organización para las elecciones, María Corina anunció:
    • Este no será un año de ofertas publicitarias convencionales. Todos estamos hartos de promesas que nadie cumple.
    • El 2024 será un año de intenso trabajo.
    • Se creará una red de 600 mil ciudadanos para la defensa del voto.
    • Se irán bajando líneas para cada una de las fases de esta lucha, son tareas muy complejas y recibirán información clara y precisa para que cada ciudadano ponga sus capacidades y sus recursos al servicio de esta noble causa.
    • Los venezolanos «armarán su propio comando de campaña».
  • Las dificultades – María Corina también afirmó en su discurso que “lo que viene” no es fácil. “El régimen seguirá usando cada uno de sus tentáculos criminales para perseguir y amenazar. Este sistema criminal es el candidato que vamos a enfrentar y a derrotar”.
  • La presión externa es imprescindible, de lo contrario se extiende la permanencia del régimen en el poder. María Corina, pidió a la comunidad internacional abogar para que las presidenciales del 2024 «se hagan bien».  
  • Positivismo vs. realidad – Muchas cosas lucen mejor, pero no hay nada asegurado.

El ojo sobre las negociaciones  

  • Negociaciones paralelas – Hay dos negociaciones en marcha: (1) las de la Plataforma Unitaria y el régimen (Barbados) y (2) entre Estados Unidos y el régimen en Qatar. La segunda es la que realmente vale.
  • Estados Unidos y María Corina
    • El 15/12/23, finalmente se estableció una conexión directa entre Estados Unidos y María Corina. Esto formó parte de una negociación intensa que llevó a conseguir la liberación de 25 presos políticos y posiblemente otras condiciones que desconocemos.
    • La acción de María Corina con respecto a su inhabilitación en el TSJ el viernes 15/12, coordinada con Estados Unidos, permitió que se mantuviera en marcha las negociaciones acordadas en Barbados y Qatar.
  • Biden vs. petroleras – La Administración de Biden tiene más poder que las petroleras, ya que USA no necesita el petróleo venezolano. Si el régimen incumple los acuerdos, las sanciones se restituyen.  A esto es importante agregar que los republicanos están al acecho para cualquier desviación y así castigar a la Administración Biden.
  • Biden vs. Trump – Desde la perspectiva del régimen venezolano es preferible negociar con Biden que con Trump, por ello hay acuerdos que para ellos es necesario concluir antes de las elecciones estadounidenses en Noviembre 2023.
  • El negociador de la oposición – Pareciera más conveniente que el negociador del lado de la oposición no resida en el país, para que sea mucho menos susceptible a presiones por parte del régimen.
  • María Corina y el TSJ – La revisión de la inhabilitación de MCM está en manos de la Sala Político Administrativa del TSJ, lugar al que llegó la documentación enviada por la Contraloría. Se espera alguna resolución una vez que regresen de vacaciones.  

El régimen y sus realidades

  • Las necesidades económicas del régimen – La realización de las primarias y la liberación de presos políticos, son indicadores de las necesidades que tiene el régimen del levantamiento de sanciones. Es su única válvula para la mejora de las condiciones económicas, con la vista puesta en las elecciones del 2024.
  • Carencia de votantes – La transmisión de votos no ocurrió durante el Referéndum sobre el Esequibo, así que el número real debe haber sido mucho menor a 2 millones de votantes.
  • Obligaciones con la opinión pública – Una situación inédita, cuando el régimen se vió forzado a actuar respondiendo a la opinión pública en los pirotécnicos que habían previsto lanzar desde el Humboldt.
  • Inventando escenarios distractores – Guyana sigue siendo un escenario distractor para el régimen venezolano, a la espera de la próxima invención.
  • La próxima división – ¿Cuándo ocurrirá la próxima división interna de la coalición gobernante, después de Tarek y de los Pranes?
  • Fuerza vs. Fuerza – Es un hecho que el régimen está en una posición más débil que antes y la oposición en una posición más fuerte que en el pasado.

La imagen es cortesía de Bing Image Creator.