La vida cotidiana del venezolano no vislumbra mejoras pequeñas y mucho menos significativas a mediano y largo plazo. Sin embargo, Bloomberg titula Dólares de Chevron enfrían inflación de Venezuela a mínimos de diez años. Además subtitula “La licencia estadounidense le ha permitido a Chevron escalar sus operaciones. Las elecciones presidenciales pondrán a prueba la disciplina fiscal y monetaria”. A esto hay que agregar que las elecciones presidenciales ponen a prueba la resolución estadounidense de retrotraer las sanciones o de expandirlas por el incumplimiento del acuerdo de Barbados y la resolución de la oposición, ahora liderada por Maria Corina, de continuar y expandir la presión interna. Los temas de la semana son “El régimen repite sus estrategias”, “Ni María Corina ni la oposición se paralizan o se rinden” y “Las posibles acciones de Estados Unidos”.
El régimen repite sus estrategias
Se ha comentado hasta la saciedad que al régimen tiene una sola arma propia para conservar el poder: la generación de miedo y la represión dentro de Venezuela. Desde que se encontró frente a la posibilidad de ser derrotados en elecciones presidenciales ha arreciado esta faceta; la prensa internacional reporta 34 nuevos arrestos, siendo el más connotado el de la activista de derechos humanos Rocío Sanmiguel. Estas acciones contradicen el propósito de ganarse un reconocimiento y la legitimidad internacional, objetivo por el cual habían estado trabajando mucho y exitosamente desde hace varios años. El acuerdo de Barbado marcó el zenit de dicho logro.
Sin embargo, su posición internacional comenzó a sufrir desde la primera inhabilitación de María Corina por la Contraloría, reforzada por la inhabilitación decretada por el TSJ y ahora magnificada con la detención de Rocío Sanmiguel y la expulsión del personal de Naciones Unidas cubriendo Derechos Humanos. Simultáneamente, Estados Unidos ya tomó decisiones al regresar las sanciones al oro y anunciar que en Abril 2024 se vencen las del petróleo y si no hay avances también volverán estas y podrían incluso ser ampliadas. Todas las informaciones que se manejan indican que hay diferencias fuertes entre los diferentes grupos que conforman el régimen. Por ello, habría que considerar la importancia de una nueva desmejora de la situación económica previo a las elecciones, frente al deseo de conservar el poder eternamente bajo sus condiciones. El régimen, también enfrenta el descontento popular, que se manifestó en las dos elecciones del año pasado y que sigue presente en las continuas protestas por la economía y los servicios. Seguramente en el régimen estarán considerando hasta que límite se puede llegar, antes que la reacción popular sea mayor y peligrosa. Son situaciones que pueden aparecer en el momento menos esperado.
Simultáneamente, en el frente político el régimen se dedica a tratar de dividir y a confundir. Buscando legitimidad necesitan efectuar elecciones y buscar un candidato al que puedan derrotar. Para ello, se reúnen primero con un conjunto de actores políticos de tercer nivel y de muy dudosas credenciales como opositores. Allí las cosas les funcionaron bien, pero definitivamente no son suficientes. Así que se reunieron con representantes de la Plataforma Unitaria y allí las cosas no les resultaron tan bien, así que los atacaron. El régimen está en la búsqueda del candidato perfecto a enfrentar y derrotar.
El régimen también enfrenta rechazos, dentro de aquellos que han sido sus defensores e simpatizantes. Una muestra está presente en el artículo «Del miedo de Mary Pili al terror de Maduro»:
- Mary Pili colocó el siguiente mensaje en la red social X: «Tengo 40 años trabajando en los medios de comunicación y nunca antes había tenido temor de expresarme. Pero que quede claro: el silencio es por miedo, no por falta de indignación o de vergüenza ante los hechos.»
- Mary Pili ha reflexionado sobre el papel que le corresponde en este panorama desolador. Sabe que no puede permanecer en silencio ante la injusticia. Y también comprende los riesgos que implica alzar la voz en un régimen tan represivo.
- Dos destacados usuarios de Twitter de la oposición expresaron opiniones notablemente divergentes sobre esa intervención: Héctor Manrique comentó así: «Si Mary Pili, quien tiene un historial de confrontaciones con opositores, ¡incluso burlándose de mí cuando sufrí un infarto!—, expresa temor, ¿qué podemos esperar los demás? Pero también es cierto que los malos suelen ser cobardes.». Elías Pino Iturrieta se posicionó de esta manera: «La declaración de Mary Pili Hernández sobre las presiones de la dictadura a los comunicadores es sumamente relevante, y sobre todo, valiente. Los perseguidores de CONATEL deben estar reflexionando sobre cómo proceder sin provocar reacciones que los expongan de manera seria.»
- La desesperación imperante en Miraflores, alimentada por el temor a la derrota electoral, se manifiesta en cada acción represiva, en cada intento por acallar las voces disidentes. Sin embargo, su estrategia de sembrar el miedo en la población parece estar condenada al fracaso. La gente, lejos de sucumbir ante la intimidación, se prepara para enfrentarla con valentía en las urnas.
Ni María Corina ni la oposición se paralizan o se rinden
Es harto conocido, que la mayor presión que se puede ejercer sobre el régimen proviene del mundo internacional y particularmente de Estados Unidos. Pero esta posibilidad se difumina, si Venezuela no está presente en los medios internacionales, batallando por espacio frente a situaciones como las de Ucrania y de Gaza. Para ello, se necesita que haya actores y acciones internas que alienten y presionen a los actores internacionales. Tenemos ahora una oposición, que frente a todos los riesgos, está haciendo el trabajo y para ello varios ejemplos:
- Activación de GANA, la coalición de la oposición.
- Reuniones políticas locales – ocurriendo en diferentes lugares de Caracas.
- Campaña electoral de María Corina – Aragua, Anzoátegui, Sucre
- Participación de María Corina en foros en el exterior – Congreso estadounidense, Center for International and Strategic Studies, Atlantic Council
- Rueda de prensa en Caracas para anunciar avances sobre la organización electoral y ciudadana de cara a la elección presidencial de este año, y para fijar posición sobre temas de acontecer nacional (21/2).
Todas estas acciones, obligan al régimen a definirse y a actuar. En el último año, el régimen ha demostrado que tiene una alta propensión a equivocarse. También es cierto, que se requiere mucha valentía de parte de los opositores para enfrentar los riesgos que implica continuar actuando frente a las amenazas y la represión acrecentada, sin ninguna certeza con respecto a lo que pueda ocurrir.
Las posibles acciones de Estados Unidos
Es importante revisar las reacciones de los medios internacionales frente a lo que está ocurriendo en Venezuela. Para ello se seleccionaron dos artículos. El primero es un editorial del Washington Post Venezuela’s Maduro broke a promise on elections. The U.S. must respond:
- Nicolás Maduro, el autocrático líder venezolano, que el año pasado firmó una hoja de ruta para elecciones libres y justas este año, ha roto en forma decisiva con el acuerdo, utilizando coerción y duplicidad para silenciar sus críticos y la oposición. La Administración Biden había prometido renovar las sanciones si ello ocurría. No tiene opción sino cumplir con dicha amenaza.
- El Sr. Maduro actúa como si el acuerdo nunca hubiera existido.
- El Secretario de Estado Antony Blinken exigió el 18 de Octubre que el Sr. Maduro “defina una línea de tiempo y un proceso para rehabilitar a todos los candidatos”.
- En lugar de ello, Maduro ha lanzado una nueva onda de represión. El viernes las autoridades arrestaron A Rocío San Miguel.
- El Fiscal general, Tarek Saab, manifestó que la Sra. San Miguel fue arrestada con acusaciones de conspiración y traición en una trama contra el Sr. Maduro y otros oficiales, sin evidencias o detalles.
- Cargos similares han sido levantados en las semanas anteriores contra por lo menos 33 otras personas, incluyendo miembros de la oposición democrática, la sociedad civil, antiguos miembros de las fuerzas armadas y periodista.
- Cuando se lanzaron los cargos por conspiración, el Sr, Maduro en televisión nacional dijo: “Los acuerdos de Barbados están heridos de muerte. Los declaro en cuidados intensivos, fueron apuñalados, fueron pateados”.
- El Sr. Biden puede hacer regresar las sanciones previas o imponer las nuevas. Lo único que Estados Unidos no puede hacer es hacerse los ciegos, mientras que el Sr, Maduro aplasta la democracia.
Geopolitical Fututes publica Washington Remains Committed to Venezuela’s Transition , donde entre otros puntos, plantean:
- Las sanciones han sido la herramienta preferida para tratar de forzar cambios en Caracas.
- Notablemente, las empresas estadounidenses están en contra de las sanciones.
- Washington también debe considerar, que la política hacia Venezuela debe ayudar a preservar otras relaciones en la región. Por ejemplo, ExxonMobil ha indicado que planifica perforar fosos en Guyana este año. A pesar que ha dicho que solo lo hará en aguas que no están en disputa, esa noticia llevó al anuncio que Venezuela desplegará cierto número de tropas en la frontera con Guyana. Para compartir la responsabilidad de estabilizar a Venezuela, Estados Unidos ha buscado el apoyo de Colombia y Brasil.
- Si Estados Unidos quiere compromete a Venezuela, debe hacerlo considerando los tres grupos antes mencionados.
- Washington continua comprometida con la transición política en Venezuela, la cual incluye permitir que los candidatos opositores puedan presentarse en las elecciones. Pero su determinación no es absoluta; incluso Estados Unidos debe operar con restricciones.
La imagen es cortesía de Bing Image Creator.