La presión para la participación de la oposición en elecciones en Venezuela es intensa, tanto afuera como dentro del país. Para los aliados internacionales de la oposición, elecciones parecen ser la única respuesta cuando sus prioridades ahora están asociadas a la invasión rusa de Ucrania y los efectos económicos de la misma. Desde la perspectiva interna, el venezolano tiene las elecciones en su ADN y además no se vislumbra a corto plazo ninguna otra alternativa para lograr un cambio de gobierno. El control absoluto que el régimen venezolano mantiene sobre el CNE imposibilita un resultado positivo para la oposición a menos que se logre una respuesta unitaria de la oposición. Los temas de la edición son “Sanciones y elecciones”, “Venezuela e Irán” y “Petro y la frontera con Venezuela”.
Solo con una unidad de la oposición, en la cual los opositores tengan confianza, existiría la posibilidad de una avalancha de votantes que pudieran sacudir los cimientos del control represivo del país. Los partidos de oposición que han controlado la narrativa y las palancas de la oposición (G4. MUD) están conscientes que si no logran la unidad con los otros componentes de la oposición se repetirá lo que ha ocurrido en las elecciones recientes. Los votantes de la oposición no saldrán a votar y además la pérdida del 20% de la población en la diáspora, probablemente representa una disminución de 35%-40% de la base votante opositora.
Para alcanzar esa unidad es importante integrar en una sola estrategia a los partidos tradicionales con otros partidos como Vente. La MUD propone que se escoja un candidato unitario para las elecciones de 2024 y Vente propone elecciones, para la renovación del liderazgo elegido por la ciudadanía y que conduzcan la liberación, con un proceso que cumpla con las siguientes características: 1. Voto manual, sin máquinas – un proceso ciudadano, 2. Todo venezolano vota, dentro y fuera del país – más de 4 millones de venezolanos están habilitados para ejercer el voto fuera del país. 3. Organizadas por la sociedad civil, sin Plan República. 4. Sin CNE y 5. Sin vinculación del TSJ del régimen.
Diera la impresión que existen condiciones para eventualmente llegar a un acuerdo. De alguna manera la elección de un candidato puede estar directamente conectada con la selección de un nuevo liderazgo. Definitivamente la participación de los millones de venezolanos opositores, en Venezuela y en la diáspora, es imposible con el CNE en su forma actual. Así que parecen existir elementos comunes sobre los cuales trabajar. ¿Los líderes políticos perderán otra vez la oportunidad?
Sanciones y elecciones
- Una delegación estadounidense conformada por el enviado especial para Asuntos de Rehenes, Roger Carstens, y el embajador Story oficialmente “Viajaron a Caracas para conversar sobre el bienestar y la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en Venezuela”. Otra perspectiva es que han viajado discretamente a Caracas en otro intento de reconstruir las relaciones con Venezuela, mientras se prolonga la guerra en Ucrania, lo que eleva los precios de la gasolina y obliga a Estados Unidos a recalibrar otras políticas exteriores.
- Nicolás Maduro manifestó que Jorge Rodríguez está reunido con una delegación de EEUU y está trabajando para darle continuidad a las comunicaciones iniciadas el 5 de marzo y para darle continuidad a la agenda bilateral entre Venezuela y EEUU.
- James Story se reunió con Guaidó en la visita a Caracas de la delegación estadounidense y conversaron sobre la necesidad de fortalecer el proceso de negociación con el régimen de Nicolás Maduro.
- Delegados del Gobierno y oposición de Venezuela se encontraron en Foro de Oslo, simultáneamente a las otras aciones.
- Carlos Malpica Flores, sobrino de Cilia Flores fue eliminado de la lista de la OFAC. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos hizo pública la decisión mediante un escueto comunicado. Su retirada de la lista de sancionados se produce después de las conversaciones celebradas en marzo en Caracas entre funcionarios del Gobierno estadounidense y el venezolano.
- Tras ese contacto, Washington anunció en mayo que iba a retirar algunas sanciones económicas contra Venezuela, a petición de la oposición venezolana para retomar el diálogo con el Ejecutivo de Maduro.
- Gerardo Blyde: “La Delegación de la Plataforma Unitaria ha trabajado muy de cerca con los Estados Unidos en acciones específicas que tienen como finalidad la reactivación del proceso de negociación conforme al Memorando de Entendimiento firmado en Ciudad de Mexico, en busca de soluciones a la grave crisis que afecta al pueblo venezolano
Venezuela e Irán
En el Latin America Risk Report en el artículo Venezuela – Cargo plane grounded in Argentina over Iran ties :
- La inmovilización del avión de carga Boeing operado por Venezuela apunta a la durabilidad de las relaciones Irán-Venezuela.
- Los oficiales locales de inteligencia parecen estar convencidos que por lo menos uno de los tripulantes es miembro de la fuerza Quds y han aparecido otros patrones de vuelos extraños.
- El aparato atrajo escrutinio en Argentina por una cantidad inhabitualmente alta de tripulantes (14 venezolanos y 5 iraníes) y por los lazos del avión con Irán.
- Quedan preguntas pendientes relacionadas con la naturaleza del vuelo y las posibles acciones de evasión de sanciones que los venezolanos e iraníes estaban coordinando. El jefe de la Inteligencia Argentina confirmó que la nave llegó a Argentina cargando partes automotrices que cargó en México. Aun cuando hay una comercio extenso de autopartes entre Argentina y México, no existe ninguna buena razón para que un avión de carga venezolano con tripulación iraní este realizando las entregas.
- Ha habido desacuerdos entre los oficiales de inteligencia en la región sobre los riesgos planteados por la tripulación iraní.
- Los miembros de la tripulación manifestaron a las autoridades argentinas que estaban conduciendo un entrenamiento para la transferencia del equipo de Mahan Air a Emtrasur.
- Aun si fuera un vuelo de entrenamiento (y la evidencia para esa pretensión es turbia), el incidente ilustra la fuerza continua de la relación Irán-Venezuela. Dicha cooperación Iraní-venezolana ha demostrado los límites de la política de sanciones de Estados Unidos y sus aliados para presionar a países sancionados. Ha empujado a dichos países a compartir información y herramientas para la evasión de sanciones.
- El apoyo de material logístico y el intercambio de conocimientos entre los gobiernos de Irán y Venezuela demuestra su habilidad para resistir la presión de Estados Unidos.
Petro y la frontera con Venezuela
Insight Crime publicó el interesante artículo Five Security Challenges for Gustavo Petro, Colombia’s Next President y parte de la información referida a Venezuela es:
- Para Petro, Venezuela puede parecer una hidra multi-cabeza. La mafia de ELN y exFARC han crecido rápidamente en Venezuela. Bandas venezolanas están actuando en territorio colombiano. El gobierno del Presidente Maduro se ha revelado, sino en un facilitador, por lo menos un regulador del tráfico de cocaína. Tráfico humano ilícito, contrabando y crímenes ambientales se extienden a ambos países. Además hay muy poca comunicación establecida entre Caracas y Bogotá.
- En el Norte de Santander, en el lado colombiano de la frontera, ELN se ha convertido en actor criminal dominante en el enclave de cultivación de cocaína en Catatumbo, mientras continúan su expansión hacia el interior de Venezuela. Los Urabeños están activamente tratando de establecer control sobre Cúcuta. También controlan los senderos entre Puerto Santander y San Antonio del Táchira, a través de los cuales los migrantes son extorsionados. El Tren de Aragua, la banda venezolana, se aferra a sus propios caminos que cruzan la frontera.
- Más hacia el Sur, los brotes de violencia continúan afectando la población civil. En 2021, en una prolongada batalla entre el gobierno venezolano y los disidentes FARC del 10º. Frente, se produjo un desplazamiento de 6.000 personas que huyeron hacia Colombia.
- La migración, en general, también será un tema vital para Petro. Alrededor de 2 millones de venezolanos han huido hacia Colombia, muchos viven en situaciones económicas precarias y han sido presas de grupos criminales para reclutamiento, extorsión y más.
La imagen es cortesía de pixabay.