Caracas Actualizado: Guardar

La participación en la consulta popular promovida por la oposición del presidente interino, Juan Guaidó, fue superior a las estimaciones que tenían los organizadores. Con el 87,44% de los resultados escrutados, el comité que coordinó el evento anunció su primer boletín oficial la noche del sábado, en el que destaco una participación de 6.466.791 venezolanos. De esta manera, la oposición venezolana celebró el éxito del evento y «el triunfo de Venezuela» frente a la farsa electoral del chavismo, que obtuvo 6,2 millones de votos el domingo y se hizo con la mayoría del Parlamento, pese a los cuestionamientos de la oposición y de la comunidad internacional por la falta de transparencia en los comicios.

«Hoy (por sábado) Venezuela y la consulta popular cumplió con todos los objetivos que nos planteamos hasta este momento, con todos los objetivos que planteamos en este desafío de ejercer el voto en dictadura, en pandemia. Hemos cumplido. (…) La consulta mató el fraude, la democracia mata la dictadura», expresó Guaidó anoche desde Caracas, minutos antes de que se anunciaran los resultados. De acuerdo con el coordinador nacional del comité organizador, Enrique Colmenares Finol, en el país sudamericano se registró una participación presencial de 3.209.714 personas, mientras que en el exterior lo hicieron 844.728 venezolanos. En cuanto a la participación digital, 2.412.354 personas respondieron la consulta.

La oposición ofreció a los venezolanos dos modalidades para que participaran en los seis días que duró el evento. Una de ellas fue virtual, en la que se pudo votar del 7 al 11 de diciembre por una página web, por la aplicación para teléfono móvil Voatz y por la mensajería de Telegram. Mientras que la otra modalidad era presencial, fijada para este sábado desde las 8.00 de la mañana hasta las 6.00 de la tarde.

Tres preguntas

La consulta promovida por la oposición de Guaidó estaba conformada por tres preguntas. La primera servía para medir el rechazo de la gente hacia las elecciones del domingo, que adjudicó a la coalición chavista Gran Polo Patriótico el 91% de los 277 escaños de la Asamblea Nacional. Las otras dos preguntaban sobre el apoyo a las gestiones de la comunidad internacional para atender la crisis humanitaria y rescatar la democracia y si se estaba de acuerdo con el cese de la usurpación y la convocatoria de elecciones presidenciales libres y democráticas. Se debía responder con con un «sí» o un «no» en cada una.

El número de participación fue menor con relación a la consulta realizada en 2017, cuando el chavismo llevaba adelante las elecciones para crear una Asamblea Nacional Constituyente. En aquel entonces, el evento que sirvió para rechazar el asalto al Parlamento, tuvo una participación total de 7.676.894 venezolanos.

El coordinador del comando político de la consulta popular, Emilio Graterón, aseguró que el proceso es confiable y que «las personas que participaron de forma presencial el día de hoy (por sábado), tienen protegida su identidad. No va a quedar ningún rastro de participación, pueden estar tranquilos. Todos los cuadernos y papeletas van a ser destruidos inmediatamente cuando concluya la transmisión de la totalización», dijo en rueda de prensa.

Ataques de grupos armados

La oposición venezolana denunció la represión del régimen de Nicolás Maduro este sábado, durante el último día de la consulta popular. Grupos armados (colectivos) y vinculadas con el Gobierno chavista atacaron en varios estados del país y sometieron a las personas que rechazaron las elecciones fraudulentas. El comité organizador denunció en una rueda de prensa que el chavismo quiso amedrentar a los que participaron en vista de «la avalancha del pueblo».

En su declaración, el diputado y miembro del comité, Freddy Guevara, aseguró que los ataques se registraron en 11 estados del país, en los que destacan Caracas, Táchira y Zulia. «Tenemos colectivos y bandas armadas del PSUV (el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela), apoyados por funcionarios de la Alcaldía de Lagunilla (Zulia) que se robaron el material. En Cagua (estado Aragua) fueron desalojados los 7 puntos dispuestos para la consulta popular. En San Antonio del Táchira varios puntos fueron visitados por grupos irregulares. Los militantes del PSUV están tomando fotos a quienes participan», explicó, aunque no ofreció detalles de la represión en Caracas.

Maduro ordenó celebrar su farsa electoral el mismo día y en las plazas donde la oposición instaló las más de 7.000 mesas en todo el país para la consulta popular. «El Dictador convocó celebración en plazas, buscando sabotear la consulta y volvió a hacer el ridículo. (…) La participación en la consulta superó por mucho el fraude que montaron el 6 de diciembre», escribió Guaidó en su cuenta personal de Twitter.

Alto tráfico en las plataformas

De acuerdo con el comité organizador, las plataformas digitales como Telegram y Voatz recibieron después del mediodía un «altísimo tráfico de usuarios» y eso produjo retrasos. En ese sentido, pidieron «a los venezolanos participar de forma presencial» en los más de 3.000 puntos habilitados en todas las plazas públicas del país para recibir la opinión de los venezolanos, aunque esa participación estuvo marcada por la desesperanza.

La modalidad virtual contó con el apoyo de la compañía estadounidense Voatz, que diseñó la página web y la aplicación, que usa tecnología «blockchain», la misma plataforma usada en las criptomonedas. Mientras que para la plataforma de Telegram, la oposición contó con la colaboración de la firma colombiana Asistencia Ciudadana. La presencial se logró en los 24 estados del país y en más de 200 ciudades del mundo.

La consulta popular se realizó con la oposición dividida. Ni la radical María Corina Machado ni el dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, apoyaron la opción de Guaidó, y por el contrario han mostrado frialdad con el proceso, que sirve para medir el rechazo de los venezolanos hacia el chavismo. Ambos mantienen rutas diferentes. Machado propone la intervención internacional para despojar a Maduro del poder, mientras que Capriles sugiere replantear las acciones de la oposición.

Ver los comentarios

Fuente: ABC