Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática adelantan actividades organizativas para fortalecer sus estructuras en año electoral. Los próximos comicios son los de gobernadores, pero algunos sectores de oposición presionan para que se convoque una megaelección.
Los adecos que respaldan a Henry Ramos Allup recorren el país con el objetivo de dar lineamientos a su militancia y juramentar autoridades regionales, municipales y locales. Hasta exhiben un lema en las asambleas y actos políticos: “ADelante”.
“AD siempre se ha organizado para eventos electorales, obviamente seguimos aceitando nuestra maquinaria, creemos que para ponerle fin a la crisis política tienen que darse elecciones, pero para asistir necesitamos condiciones, nos tienen que devolver las tarjetas a las organizaciones, nombrar un nuevo CNE, depurar el Registro Electoral y garantizar observación internacional”, afirma el secretario de organización nacional del partido, Carlos Prosperi.
El dirigente asegura que no tienen candidatos definidos en ninguno de los estados porque sin tarjeta no pueden participar y tampoco pueden prestarse a “farsas electorales”. “Las bases están ávidas de poder expresarse en las urnas (electorales), pero eso no significa que nosotros como demócratas vayamos a avalar fraudes sin condiciones”, expresa.
Prosperi participó en una actividad que se realizó en Anzoátegui para respaldar al gobernador Antonio Barreto Sira, quien públicamente ha manifestado su intención de repetir en el cargo y, por lo tanto, de participar en las regionales. Al ser consultado sobre esto, el exdiputado señala que el apoyo fue por los ataques que le propinó el gobernante Nicolás Maduro en una cadena de radio y televisión descartando que se tratara de un espaldarazo a su candidatura.
¿Estrategia equivocada?
El dirigente adeco Robert Alcalá, miembro del comité ejecutivo seccional de Cumaná (estado Sucre), opina que la oposición debe estar preparada para todo, incluyendo una eventual elección, independientemente de la decisión final que se tome.
“La oposición debe plantearse respuestas para distintos escenarios, eso se llama planificación, organización, preparación. Desde 2015 (cuando la oposición ganó la mayoría parlamentaria) no hemos tenido la misma previsión y eso debe llamar a la reflexión”, manifiesta.
Cuestiona que en 2018 las fuerzas democráticas no estuvieran preparadas para participar en las presidenciales, una de las razones a la que atribuye la abstención por la que optó el G4. “El principal error fueron las agallas que se le salieron a muchos de querer ser Presidente de la República aunque Maduro seguía en el cargo. Llegó 2018 y no participamos, había un pacto firmado por todos los partidos en el que se acordaba realizar primarias para elegir el candidato unitario, pero esto no se hizo. Se tiene que evaluar la estrategia”, expone.
No obstante, Alcalá también condiciona la participación a la devolución de la tarjeta de AD a la directiva de Ramos Allup y a la renovación de los rectores del Poder Electoral, entre otras garantías.
Candidatos
AD atraviesa una compleja crisis. El Tribunal Supremo de Justicia designó una directiva ad hoc, en junio de 2020, que encabeza el ahora diputado de la Asamblea Nacional Bernabé Gutiérrez y despojó a la directiva de Henry Ramos Allup de la tarjeta electoral, el logo, los símbolos, los emblemas, los colores y cualquier otro concepto propio de la organización.
Mientras Ramos y sus seguidores denuncian este acto como un “robo”, Gutiérrez respaldado por una parte de la dirigencia argumenta que es él quien representa el sentir de la mayoría del partido.
El dirigente de AD en Nueva Esparta, Rafael Martínez, asevera que más de 300 secretarios ejecutivos municipales se quedaron en el partido y solamente las seccionales, conformadas en su mayoría por diputados electos en 2015, se fueron con Ramos. Pero “esos grupos no tienen estructura”, asevera.
En medio de este conflicto, la AD de Gutiérrez define a los que pudieran ser sus potenciales candidatos. En Táchira respaldará a la gobernadora Laidy Gómez y en Margarita el favorito es el actual gobernador Alfredo Díaz aunque convocarán primarias para dar “oportunidad” a otros aspirantes como Morel Rodríguez Ávila.
Justicieros organizados
El dirigente nacional de Primero Justicia, Carlos Ocariz, sostiene que la línea partidista es “lograr condiciones electorales justas en unidad completa”. “Lo que no podemos es esperar a tenerlas (las garantías) para organizarnos, la organización es fundamental fortalecerla y dinamizarla”, agrega.
Según Ocariz, el debate sobre las candidaturas no se ha dado en el seno de la organización política. “De haber condiciones, unidad y un cronograma electoral completo creo que una elección conjunta es lo que más beneficia al país”, argumenta.
Al igual que AD, las autoridades de la tolda aurinegra fueron despojadas de la tarjeta electoral por lo que para postular necesitan resolver este impedimento primero. En este caso, el Poder Judicial reculó a medias la medida cuando el exgobernador Henrique Capriles decidió participar en las parlamentarias del 6 de diciembre. Pero aunque el máximo tribunal del país le quitó la tarjeta a la junta ad hoc que había impuesto no aclaró si la devolvería a la directiva legítima.
El dirigente de PJ, Juan Carlos Caldera, confirma que la organización política se mantiene realizando tareas de revisión de juntas municipales, parroquiales, zonificación, etc, aunque aclara que son acciones habituales “no extraordinarias”.
“Estamos esta semana en discusión interna sobre cuál debe ser el camino unitario que debemos tomar en la oposición y el tema del voto obviamente forma parte de la discusión”, dice.
Las bases justicieras están “más animadas que el pasado con el tema electoral, pero el objetivo de las actividades que estamos haciendo es mantener las estructuras actualizadas y crecer”, indica.
¿En que anda UNT?
El secretario de organización nacional de Un Nuevo Tiempo, Ángelo Palmeri, explica que asignan tareas continuas a la estructura del partido para mantenerla bien integrada y consolidada porque el objetivo es lograr elecciones libres. “La disposición del G4 siempre ha sido participar, el asunto ha sido las elecciones que se han planteado. Las últimas no han contado con las condiciones necesarias”, señala.
Asegura que UNT está concentrado en “consolidar una ruta para conseguir elecciones” y el mapeo de posibles figuras entra en una segunda etapa. “Creo que ante un escenario de elecciones libres, los candidatos tienen que ser unitarios, preferiblemente elegidos en consenso”, expresa.
A su juicio, los partidos deben apoyarse en la negociación, la protesta y el respaldo internacional para materializar comicios justos y verificables. “El régimen apostaba a que iba a mermar el apoyo internacional (a Juan Guaidó) este año, pero se dieron cuenta de que no es así y es hora de que entiendan que necesitamos encontrar una solución a la crisis. Seguimos con el juego trancado”, concluye.
La entrada Partidos del G4 aceitan su maquinaria en año electoral se publicó primero en Efecto Cocuyo.
Fuente: Efecto Cocuyo