Aun desconociéndose los números reales, la Consulta Popular motivó a muchos en la población y con ello demostró la inquietud y los deseos de cambio de los ciudadanos. Ahora queda del lado de los dirigentes (Guaidó y la AN) cumplir con la oferta implícita en las preguntas, de lo contrario tampoco se tardará mucho en que se manifieste la frustración.  La nueva conformación de la oposición continuará su evolución en el mes de Enero. Por su lado, el regimen logró una Asamblea Nacional prácticamente unicolor, creando todavía más dudas sobre cualquier negociación potencial futura. Mientras tanto, las amenazas al regimen se siguen manifestando, tanto en la Corte Penal Internacional como en el trágico naufragio de desplazados venezolanos hacia Trinidad. Encima de esto, frente a un crecimiento local de la pandemia, CNN define la realidad cuando titula Los venezolanos más pobres le temen al hambre, no al covid-19.

La consulta popular y sus consecuencias

Las encuestas parecen haberse equivocado de nuevo. Estas indicaban poca participación en la Consulta y aun cuándo nunca se conocerá el número de firmantes (tampoco será determinante esto), la realidad es que se generó mucho interés por la Consulta Popular de parte de los opositores venezolanos. Demuestra una vez más los extraordinarios deseos de la gente de lograr un cambio de gobierno y su tozudez al responder a prácticamente cualquier posibilidad de expresar sus anhelos de libertad. Por supuesto, es la dirigencia política, la que presenta y/o apoya las herramientas para que los ciudadanos se expresen.  Cómo comentarios adicionales, el regimen no pudo lograr participación significativa en las elecciones de la AN y demostró incapacidad para frenar la participación en la consulta. Se han  escuchado críticas a la supuesta falta de interés de la diáspora en la Consulta, allí habría que indicar falta de información con respecto a su proporción en los votos virtuales y al hecho que la presencia física de grandes aglomeraciones en los países serios y en pandemia no es bien vista ni aceptada.

Ahora comienza la etapa posterior a la Consulta, y observar que hará el liderazgo opositor con esta nueva manifestación de apoyo que obtuvo de la población:

El enfoque de la oposición a más largo plazo

Los partidos politicos venezolanos han demostrado tener prácticamente capacidad nula para presionar al regimen dentro de Venezuela. Por ello su radio de acción ha estado más en el ámbito internacional y ha dependido principalmente de Estados Unidos. La salida de Trump y la entrada de Biden produce, como mínimo, un período relativamente pasivo de varios meses mientras la nueva administración se organiza y especialmente ya que sus principales prioridades son enfrentar la pandemia y la economía estadounidense. En lo internacional, aparte de reconstruir la alianza democrática, China es su preocupación más relevante.

Frente a esta situación  se escucha de Guaidó que Hay que evaluar las sanciones petroleras para direccionarlas mejor y de Leopoldo López la indicación que no hay que solicitar el R2P, ya que algunos países aliados no están de acuerdo. Si el régimen tiene control interno y hay que acudir al mundo internacional, ello significa que para lograr cambios en Venezuela se necesita aumentar la presión externa, tiene sentido no solicitar ese apoyo? Para la oposición acaso es negocio no presionar al regimen ni a sus propios aliados?    La solución que están considerando es un cogobierno como el que habrá en la AN del 6D? Es que realmente se piensa que con el regimen se pueden concertar salidas electorales?  Precisamente Pastrana cuestiona propuesta de Duque y Leopoldo de «transición con tiranos».

Las presiones externas se manifiestan

Frente a la tragedia venezolana la parálisis internacional no es factible como respuesta. Terriblemente triste fue la muerte de un alto número de venezolanos que intentaban llegar a Trinidad, buscando mejorar sus horribles condiciones de vida en Venezuela. Esto trae a la opinion pública mundial las realidades venezolanas, pero principalmente el macro problema que representan los desplazados venezolanos en el continente americano. La pandemia ha empeorado las perspectivas económicas de todos los vecinos y las Naciones Unidas pronostican 6 millones de compatriotas desplazados.  Para estos países será imposible cerrar los ojos e ignorar el impacto de los inmigrantes venezolanos.  

También la Fiscalía de la CPI concluyó que existen fundamentos para creer que el régimen de Maduro cometió crímenes de lesa humanidad. En la Corte Penal Internacional esto ocurrió en un tiempo record de dos años y de alguna manera ello crea un elemento adicional de presión sobre el régimen, aunado a que su declaración involucra a las esferas más altas del poder.